Rosalía de Castro, poeta de la condición femenina

La autora gallega escribió en 1858 el manifiesto feminista 'Lieders'

Retrato de Rosalía de Castro.
Retrato de Rosalía de Castro. Commons Wikimedia

Rosalía de Castro es la voz de todo un pueblo, una lengua y una cultura propia, la de Galicia. Y por extensión, la de todos los territorios en los que los gallegos y gallegas han emigrado buscando una vida digna. Pero más allá de ser la poeta de una nación, es una de las máximas representantes de la literatura de período del Romanticismo y poeta universal de la condición femenina y las contradicciones existentes "entre el ideal de la mujer musa que la sociedad le exigía ser y la mujer que realmente era",tal y como explica Anna Caballé en 'La pluma como espada'.

Sus poemarios 'Cantares Gallegos', 'Follas Novas' y 'En las orillas del Sar' son tres obras imprescindibles en la literatura universal. El 1858 escribió el manifiesto feminista 'Lieders'

Biografía

Rosalía nació el 24 de febrero de 1837 en Camino Novo, un barrio de Santiago de Compostela, fruto de una relación Teresa de Castro y el sacerdote José Martínez Viojo. Inicialmente, según sus biografías, fue su padre el que impidió que fuese a un centro de menores y cedió la tutela a sus tías paternas María Josefa y Teresa Martínez, con las que se trasladó a Padrón, muy cerca de Santiago, donde actualmente está la sede de la Fundación Rosalía de Castro.

Su madre Teresa de Castro aguantó una fuerte presión social tras el nacimiento de su hija, pero, cuando los rumores se disiparon, su familia la autorizó a hacerse cargo de nuevo de Rosalía y ambas vivieron en Padrón y, desde 1852, de nuevo en la capital gallega.

Su infancia y el hecho de ser una niña enfermiza marcaron su caracter y su sensibilidad artística. Su formación intelectual fue prácticamente autodidacta y su afición al teatro y la música la hicieron ponerse en contacto con grupos escénicos de Santiago. Rosalía se planteó ser actriz tras el éxito de su debú a los 15 años en una función del Liceo de la Juventud de Santiago interpretando a Rosamunda en una adaptación de la obra homónima de Gil y Zárate.

Traslado a Madrid

En 1856, Rosalía tenía 19 años cuando se trasladó a Madrid conoció a Manuel Murguía, periodista, escritor y figura clave de la etapa del Rexurdimento cultural gallego. Se casaron en 1858 y tuvieron siete hijos. Ese mismo año, Rosalía publica el manifiesto feminista 'Lieders', en el que escribe:

"Solo cantos de independencia y libertad han balbucido mis labios, aunque alrededor hubiese sentido, desde la cuna ya, el ruido de las cadenas que debían aprisionarme para siempre, porque el patrimonio de la mujer son los grillos de la esclavitud" ('Lieders'. Obras Completas, 11, 949).  
"Yo soy libre. Nada puede proteger la marcha de mis pensamientos, y ellos son la ley que rige mi destino".
"¡Oh mujer! ¿Por qué siendo tan pura vienen a proyectarse sobre los blancos rayos que despide tu frente las impías sombras de los vicios de la tierra? ¿Por qué los hombres derraman sobre ti la inmundicia de sus excesos, despreciando y aborreciendo después en tu moribundo cansancio lo horrible de sus mismos desórdenes y de sus calenturientos delirios?"

Murguía fue su compañero personal y profesional. Ambos viajaron cuando el intelectual gallego era trasladado y él la animó para publicar sus primeras obras: su poemario 'La flor', en 1857, y su novela romántica 'La hija del mar' (1859). Pero los problemas de salud de Rosalía, que tenía tuberculosis, y dificultades para ser madre, le afectaban anímicamente. Así, en 1862, antes de que naciese Alejandra, su primera hija, se trasladó de nuevo a Santiago a casa de su madre, que fallecería al poco tiempo. Antes de morir, le dijo quién era su padre. Los acontecimientos de este año la marcarán para siempre.

1863: 'Cantares Gallegos'

1863 es un año clave en la historia de la literatura universal, ya que se publica 'Cantares Gallegos', su primer libro de poemas escrito en gallego. Vio la luz un 17 de mayo y por ello es la fecha escogida por la Real Academia Galega para conmemorar anualmente el Día das Letras Galegas (Día de las Letras Gallegas). Por cierto, Rosalía de Castro fue la primera homenajeada en 1963 y desde entonces solamente otras dos autoras, Francisca Herrera Garrido (en 1987) y María Mariño (2007) han sido distinguidas en 52 ediciones.

En 'Cantares gallegos' y en su otra gran obra en gallego, 'Follas novas' (1880), Rosalía mezcla la crítica social (hacia la imposición social, política y cultural de Castilla, la situación de la inmigración, la precariedad laboral y social de las mujeres gallegas...) y poemas más subjetivos e intimistas.

1871: Traslado a A Coruña

De nuevo en Galicia, se traslada con su familia a A Coruña en 1871 y cinco años más tarde muere su hijo pequeño, Adriano. Rosalía cae en una profunda depresión y le dedicará un hermoso poema en 1884, en el poemario en español 'En las orillas del Sar', su libro más íntimo y en el que mejor explora la condición femenina:

"Era apacible el día / y templado el ambiente, /y llovía, llovía / callada y mansamente; / y mientras silenciosa / lloraba yo y gemía, /mi niño, tierna rosa, / durmiendo se moría". ('En las orillas del Sar')

Hasta su muerte, el 15 de julio de 1885 por un cáncer de útero, Rosalía alternó su búsqueda de un sentido para el amor, la muerte, la religión y la tristeza con un papel activo como ciudadana que criticaba la situación de las mujeres y defendía la identidad gallega frente al centralismo.

Su obra sigue siendo fuente de estudios y análisis, es compleja e intensa, y conmueve, generación tras generación, a quienes tienen la fortuna de acercarse a sus poemas. Y fue otra autora gallega, Emilia Pardo Bazán, la que promovió la universalización de su obra, desde su posición privilegiada en la intelectualidad europea.

Buenos recursos para saber más sobre Rosalía:

(Fuentes: Fundación Rosalía de Castro y 'La vida escrita por las mujeres' - 'La pluma como espada', de Círculo de Lectores).